De la reacción a la conexión: al encuentro de una comunicación consciente

por | 25-09-25

La importancia de la comunicación

Estoy segura de que sabes lo que es pasarlo mal por un problema de comunicación. Son cosas tan cotidianas que a veces no les prestamos atención, pero están ahí, y tienen un gran impacto sobre nuestro bienestar:

  • Un malentendido que lleva al distanciamiento y la falta de comunicación
  • Discusiones desgastantes por quién tiene la culpa o la razón
  • Esforzarte mucho por expresar algo importante para ti y sentir que la otra persona no te escucha ni te entiende de verdad 

¡Qué frustración!

A menudo se acercan a mí personas que tienen este tipo de problemas buscando pautas rápidas para “hablar mejor”. Pero no se trata de eso.

Es posible transformar esas situaciones cuando aprendes a comunicarte de manera consciente.

La comunicación consciente y no violenta es una herramienta que te ayuda a construir puentes en lugar de muros, creando conexiones más profundas y significativas.

Una persona con un jersey rojo abraza un árbol en un bosque, con una forma de corazón rojo hecha de corteza pegada al tronco del árbol.

¿Qué es la comunicación consciente?

Comunicarse de manera consciente va mucho más allá de fórmulas y pautas. No es solo lo que dices, sino cómo lo dices y desde dónde.

Se trata de tener clara la intención, cultivar la presencia y practicar la escucha.

Y cuando digo escucha, también incluyo la escucha propia, lo que en Comunicación No Violenta llamamos autoempatía.

Autoempatía: escucharte de verdad para enfocar el diálogo

La autoempatía es uno de los imprescindibles, es la base sobre la cual se construye y sustenta un diálogo consciente.

Esta destreza consiste en escuchar los sentimientos y necesidades que están vivos en ti en un momento dado. 

Y esto que puede sonar sencillo tiene mucha miga, porque no estamos acostumbrados a hacerlo y confundimos sentimientos con pensamientos, necesidades con estrategias, deseos o expectativas…

Y muchas veces pensamos que escucharnos es darle bola a ideas superficiales, suposiciones y juicios

Eso no ayuda.

Se trata de escucharte a un nivel profundo acogiendo tu sentir para identificar qué es lo más importante para ti en cada situación. Lo que más te orienta hacia tu bienestar.

Por supuesto, no se trata de que te escuches a ti sin prestar atención a lo que sienten y necesitan los demás.

Mirar solo hacia dentro sin implicarse para conectar con la otra persona no funciona.

Puedes tener muy claro lo que tú quieres, pero si no sabes hacerte entender y abrirte a considerar las necesidades y la perspectiva de la otra persona, será difícil que se de un entendimiento verdadero.

Por eso, otra de las claves de la comunicación consciente es la escucha empática.

Escucha empática: para que la persona se sienta escuchada

Escuchar no es esperar tu turno para expresarte repasando tus posibles réplicas mentalmente. Se trata de entender de verdad a la otra persona, prestando toda tu atención a sus palabras, emociones y necesidades.

Para escucharse y escuchar a los demás de esta manera hace falta presencia. Si no estás presente, si estás en modo “mente de mono” con tus pensamientos saltando de aquí para allá, no vas a poder escuchar a la otra persona; ni siquiera a ti misma. 

¿Te ha pasado alguna vez estar hablando con alguien y, al terminar de expresarse, darte cuenta de que no has captado su mensaje porque te habías distraído?

Cada vez tenemos más distracciones a nuestro alrededor y agendas más ajetreadas. Lo entiendo. A mí también me pasa.

Pero si sigues posponiendo los momentos de escucha de calidad, asumiendo que es un lujo que no te puedes permitir, cuando te decidas a hacerlo es probable que haya bastante malestar acumulado y te cueste mucho más gestionar la situación y mantenerte centrada.

La autoempatía te conecta con tu poder personal: sabiendo bien lo que necesitas y desde dónde quieres comunicarte y actuar, es mucho más probable que lo hagas con claridad, seguridad y confianza.

La escucha empática te conecta con el cuidado y la consideración necesarias para que una conversación funcione y realmente se convierta en un diálogo consciente en lugar de una partida de ping-pong donde cada cual lanza sus argumentos como en una competición, creando más tensión y desconfianza.

Pero no todo es escuchar…

Expresarte desde la calma, sin imponer ni culpar

Otro elemento esencial para una comunicación consciente es que seas capaz de expresar lo que vives, lo que sientes, necesitas y pides, de una manera clara, ordenada y considerada con la otra persona.

No vale solo con escuchar: es necesario expresar, pedir, plantear, proponer, decir NO, establecer acuerdos y límites… para pasar a la acción y promover soluciones que cuiden las necesidades de todas las partes.

Expresarte desde tu centro significa que te conoces, sabes lo que quieres, entiendes qué es lo verdaderamente importante en cada momento. Y además: conoces tus propios recursos y tienes capacidad de acceder a ellos y movilizarlos en los momentos oportunos. 

Muchas veces, a pesar de haber hecho mil cursos y leído mil libros sobre crecimiento personal y comunicación, en una situación delicada puedes ser incapaz de conectar de verdad con esas habilidades que pensabas que tenías.

Es necesaria mucha práctica, tanto personal como en grupo y en pareja, para llegar a la integración.

Para profundizar...

Si estos conceptos te resuenan, quizás te preguntes cómo llevarlos a la práctica para aplicarlos en tu vida.

Una opción es unirte a mi programa Al encuentro, que he diseñado como un camino amable, profundo y totalmente personalizado y adaptado al grupo, para que integres estas habilidades a tu ritmo, con mi guía y el apoyo de un grupo de personas que acompañan y sostienen en todo momento.

Participar en este programa te va a ayudar a:

  • Mejorar tu capacidad de escucha, incluida la escucha propia.
  • Aprender a sostener conversaciones difíciles sin huir ni explotar.
  • Ocupar el lugar que quieres en tu vida y en tus vínculos.
  • Transformar conflictos en oportunidades de crecimiento y conexión.
  • Crear relaciones más auténticas, plenas y satisfactorias.

Si quieres transformar tu forma de conectar y crear relaciones más significativas, échale un vistazo a la web del programa Al encuentro:

https://palabrascomopuentes.com/programa-al-encuentro/

Comparte este artículo con otras personas que quieran comunicarse de forma consciente y asertiva y déjame un comentario si te ha resonado. ¡Te leo!

0 comentarios

¿Te gusta mi contenido?

Suscríbete a mi newsletter y recibirás todas mis propuestas y nuevos contenidos en tu bandeja de entrada, ¡para que no te pierdas nada!

Como regalo de bienvenida, recibirás el ebook gratuito 3 claves para dejar de complacer y decir que no sin culpas.

Soy Noelia Jiménez, formadora, traductora y coach.

Comparto recursos para mejorar tus relaciones y tu comunicación en mis talleres, cursos y retiros

Te acompaño en tu aprendizaje e integración de una nueva forma de comunicar en mis sesiones de consultoría y acompañamiento

Contacta conmigo y te cuento más.
+34 628 125 176
noelia@palabrascomopuentes.com