fbpx

Modo chacal / Modo jirafa

En CNV se utilizan a menudo dos metáforas para referirse a dos modos de expresión que son fruto y reflejo de dos paradigmas o formas de ver la vida y entender la humanidad: la jirafa y el chacal.

Considero importante recalcar que no estamos hablando de dos “tipos de personas” ni es cuestión de etiquetar una forma de comunicarse como “correcta” y la otra como “incorrecta”.

Estos dos modos de expresión son para mí opciones que tenemos a la hora de comunicarnos, que tienen mucho que ver con nuestras creencias, nuestra visión del mundo, nuestro grado de consciencia de lo que hacemos y decimos, y nuestro estado emocional del momento.

En Comunicación NoViolenta Recurrimos a estos dos símbolos porque ayudan a identificar aquello que probablemente va a hacer que la otra persona se cierre, y distinguirlo de aquello que probablemente va a favorecer la conexión y la cooperación.

Todo esto está basado en el trabajo de Marshall Rosenberg, doctor en Psicología que dedicó muchos años de su vida a estudiar la relación entre comunicación y violencia y a desarrollar este modelo que presentó de una forma muy estructurada y didáctica.

Y lo hizo no desde los despachos y las teorías, sino pringándose bien en el barro de innumerables y variados conflictos en los que medió o participó de diversas maneras, durante décadas. Estoy convencida de que es por eso que este modelo tiene tanto valor y resulta útil a tantas personas. [¡Gracias, Marshall, allá donde estés!]

Cuando nos expresamos en modo chacal, a menudo lo hacemos sin haber tomado conciencia de nuestras necesidades, sin pensar en los demás, sosteniendo una visión de la vida y del ser humano caracterizada por una división estricta entre “buenas” y “malas” personas, que operan en un mundo que se rige por dicotomías como:

  • correcto/incorrecto
  • sumisión/rebelión
  • te cuido/me cuido

Es una manera de comunicarse repleta de competencia feroz, juicios y etiquetas, exigencias, órdenes, victimismo y ausencia de opciones.

Cuando nos expresamos en modo jirafa, por el contrario, lo hacemos desde una conexión con los sentimientos y necesidades propios, con la conciencia de que todos los seres humanos actuamos movidos por ese mismo impulso de mejorar nuestra vida (aunque a veces lo hagamos de forma trágica).

Sostenemos una visión del mundo como un lugar donde es posible la cooperación, cultivamos una apertura al momento y a otras visiones y tomamos responsabilidad por lo que nos corresponde.

Esta manera de comunicarse se sirve de observaciones sin juicio, expresión clara de sentimientos, necesidades y valores, escucha y empatía, expresión honesta y cuidadosa, equilibrio en el diálogo.

Puntos clave

  • Los símbolos de la jirafa y el chacal no se refieren a dos tipos de personas: todos pasamos de un modo a otro según el momento
  • El modo chacal es un modo de comunicación reactivo que obstaculiza el entendimiento y la cooperación
  • El modo jirafa es un modo de comunicación consciente que promueve el entendimiento y la cooperación
  • El chacal también tiene corazón: detrás de sus aullidos hay necesidades no satisfechas

8 Comentarios
  1. Carlos J. De la Cruz

    Molt interessant,com sempre! (I grans les aportacions i eixa síntesi final!)
    I…mirant d’apropar això d’alguna manera a l’aula!

    Responder
    • Noelia Jiménez

      Carlos, moltes gràcies pel teu comentari. És el primer comentari al blog i em dóna molta alegria. 🙂 El feedback sempre és benvingut i m’anima a continuar amb el projecte. Imagino que no és gens fàcil portar aquestes eines a l’aula i m’agrada llegir la teva intenció de fer-ho. Molta sort i, si tens alguna «chacalada» per a traduir no dubtis en enviar-la.

      Responder
  2. Laura

    Hola Noelia! Me parece buenísimo lo del chacal y la jirafa! A partir de ahora no podré evitar verme como el uno o la otra según la situación… Ja ja ja… Me parece súper gráfico… Muchas gracias por toda la información y la manera cómo la transmites!

    Responder
    • noelia

      ¡Gracias, Laura! Sí, es un recurso muy gráfico y didáctico, a mí también me ayudó mucho, sobre todo al principio, a entender el cambio que se busca con la Comunicación NoViolenta. Me llegan tus palabras de valoración, me alegra mucho que mis contenidos te sirvan. ¡Un abrazo!

      Responder
  3. Alfa Núñez Orozco

    Muchas gracia Nohelia tu publicación me enseño algo nuevo para mi. en lo sucesivo antes de hablar hare conciente lo que tengo que aportan en vez de reaccionar. mil gracias.

    Responder
    • noelia

      Gracias a ti por tu comentario, me alegra mucho que te haya servido la información que comparto y que te propongas responder con más conciencia y menos reactividad.

      Responder
  4. Yolanda

    Moltíssimes gràcies per tot aquest contingut q m’ajuda a reflexionar i posar més consciència!!!!
    M’he identificat, i mirant-me amb compassió veig que hi ha feina per fet, però que ho estic fent molt bé!!! Ganes de participar en els teus tallers 🙏😍

    Responder
    • noelia

      Gràcies a tu pel teu feedback! A mi m’ajuda a millorar i a seguir oferint continguts interessants.
      Desitjo que puguis participar aviat en els meus tallers, estiguis atenta que aniré anunciant noves propostes.

      Responder
Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Soy Noelia Jiménez, formadora, traductora y coach.

Comparto recursos para mejorar tus relaciones y tu comunicación en mis talleres, cursos y retiros

Te ayudo a deshacer tus bloqueos y cuidar tu bienestar en mis sesiones de coaching no directivo

Te acompaño en tu aprendizaje e integración de la CNV en mis sesiones de tutoría / mentoría CNV

Contacta conmigo y te cuento más.
+34 628 125 176
noelia@palabrascomopuentes.com
Open chat
💬¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
?